Hasta ahora sólo he trabajado la fotografía química en blanco y negro, tanto por estética como por cuestiones técnicas (el color es mucho más complicado y caro de positivar en casa). Pero hace unos días vi una oferta a la que no pude resistirme: carretes Solution VX200 caducados en noviembre de 2012 ¡a 1€! En uno de mis foros habituales vi que un forero habitual los había probado y estaban bien conservados, así que supuse que un mismo lote en una misma tienda estarían todos igual de conservados y pedí unos cuantos junto con un kit Tetenal Colortec de revelado C-41.
La química
El proceso C-41 es el estándar para el revelado de negativos a color (el de diapositiva a color se llama E-6), y hoy en día lo habitual es hacerlo con kits ya preparados con todos los químicos necesarios: revelador, blanqueador, fijador, estabilizador y humectante. En mi caso compré el kit de Tetenal, que junta varios químicos para hacer el proceso más sencillo, teniendo al final sólo tres soluciones: revelador, blix (blanqueante + fijador) y estabilizador (con humectante).
Lo primero es preparar los químicos. El kit Tetenal viene con los diferentes químicos separados en varios botes herméticos, en cantidad exacta para preparar un litro de solución de trabajo (también hay un kit para 5 litros). Las instrucciones indican que las disoluciones se deben preparar con agua entre 20 y 45ºC, así que ajusté el grifo del lavabo a una temperatura de 30-35ºC para asegurar y procedí a las mezclas. El proceso es sencillo:
- Revelador: mido 700ml de agua en mi probeta de 1000cc y los echo en la botella; añado la primera botellita de revelado, marcada como CD Color 1, y agito con la varilla; repito este mismo proceso con las otras dos botellitas, CD Color 2 y CD Color 3, agitando entre medias con la varilla, etiqueto la botella y la dejo cerrada sin aire.
- Blix: mido 600ml de agua y la echo en la botella; mismo proceso que antes: vierto la botella marcada como BX 1, agito con la varilla, luego vierto la botella BX 2, agito, etiqueto y cierro.
- Estabilizador: mido 900ml de agua, la echo en la botella y añado la botella marcada como Stab, agito con la varilla, etiqueto y cierro. El estabilizador contiene humectante, que no deja de ser un detergente, por lo que conviene agitar con suavidad para no montar la fiesta de la espuma en el baño.
Esto es todo, ya tenemos las soluciones de trabajo listas para usar. El proceso es muy simple, y viene perfectamente explicado en las instrucciones incluidas en el kit.
El revelado a color se hace normalmente en unas procesadoras especiales que contienen un tanque de revelado que se mantiene horizontal en giro constante y sumergido en agua a la temperatura exacta, y con los químicos a la temperatura exacta también. Como estas procesadoras cuestan un pastón yo lo haré al modo manual, con mi tanque de revelado estándar, el mismo que uso para B/N.
El primer revelado
Con más ganas que reservas me enfrento a mi primer revelado. Lo que más miedo da es el tema de la temperatura: los químicos deben estar a 38ºC exactos para que la cosa salga bien, y esto en principio asusta porque el revelado en color es mucho más sensible a la temperatura que el de B/N, y además los tiempos que se manejan son muy cortos: 3:15 el revelado estándar. Hay otros revelados, uno más lento (8 minutos) y otro exprés, pero por ahora me ceñiré al revelado estándar. Para conseguir la temperatura de trabajo aplico la vieja técnica de las cocinas de pueblos de medio mundo: el baño maría.
Las instrucciones indican que se debe precalentar el tanque de revelado a 38ºC, pero sin mojar la película, así que preparo un barreño con agua a 40ºC y sumerjo hasta la mitad el tanque. Con el agua a 40ºC puedo suponer que el interior del tanque estará a unos 38ºC, esta medida no tiene tanta importancia que sea exacta ya que entiendo que es para que la película no esté fría y enfríe el revelador al entrar en contacto.
Mientras se atempera el tanque, en otro barreño lleno agua a bastante temperatura, unos 52-55ºC, y en él sumerjo las tres botellas de químicos. La del revelador la dejo abierta y con el termómetro metido para ir controlando la temperatura. Las instrucciones indican que este baño debe estar a 38±0,5ºC así que en cuanto veo que el termómetro marca 38,5ºC lo saco del agua caliente. Para asegurar, la temperatura la tomo después de menear un poco la botella, para asegurar que todo el líquido tiene la misma temperatura. Así que saco las tres botellas del agua y preparo el tanque y el cronómetro.
Cuando estoy listo miro de nuevo la temperatura: 38ºC y un poquito, quizá 38,1ºC, perfecto. Empiezo a verter al tanque y pongo en marcha el cronómetro. cuando el líquido llena el tanque paso éste al barreño con agua a 40ºC para asegurar que no pierde temperatura y empiezo a dar vueltas con la varilla del tanque: cuatro giros a un lado, cuatro a otro, ahora seis a un lado, seis a otro… a velocidad regular, no muy rápido pero sin parar. Cuando el crono marca 3:05 dejo de girar y empiezo a verter el revelador de vuelta a la botella, ayudado por un embudo; mientras vierto el revelador voy girando el tanque para aprovechar hasta el último momento.
Inmediatamente meto el tanque bajo el grifo con agua a 35-38ºC para hacerle tres o cuatro lavados. Las instrucciones no indican que sea necesario, pero mal no le hará y creo que esto puede ayudar a no contaminar en exceso el baño de blanqueante. Había sacado las tres botellas al empezar a revelar, esto es porque las instrucciones indican que el blix debe usarse a 38±5ºC, así que confirmo que está a más de 33ºC y lo vierto al tanque mientras pongo en marcha el cronómetro. Esta vez hay que pasar 4 minutos dando vueltas a la varilla, igual que antes, y tras los cuatro minutos devuelvo el químico a su botella.
Hago un nuevo lavado, las instrucciones indican agua a 30-40ºC durante 3 minutos, con cambio de agua cada 30 segundos, así que eso hago. Por último repito el proceso anterior con el estabilizador. Este último baño puede hacerse a entre 20 y 40ºC así que sin problema de temperatura. Un minuto dando vueltas y listos.
Tras el último baño ya se puede abrir el tanque, sacar la película y colgarla para que se seque. La emulsión es más delicada que la de B/N así que me cuido mucho de ni rozarla ni, por supuesto, la escurro con los dedos ni con nada (no lo hago con el B/N, menos lo voy a hacer con el color).
Resultados
Estas fotos las hice en un paseo por la Tejeda de Tosande, en la montaña palentina, con la Voigtländer Bessa R2 y el Ultron 35/1,7 usando el fotómetro de la cámara. Quería reflejar el otoño en el hayedo y tejeda, y con algunas fotos creo que sí lo conseguí.
Conclusiones
Al final me ha resultado más fácil de lo que pensaba, casi incluso más fácil que el revelado en B/N; total, no hay que calcular tiempos según la película y la sensibilidad a que se expuso, el agitado es estándar y es siempre el mismo, etc. Lo que más miedo me daba era mantener la temperatura, pero realmente la temperatura crítica es la del revelador, que sólo admite 0,5ºC de variación; el resto de químicos son mucho más flexibles con la temperatura así que una vez asegurada la temperatura del revelador lo demás es coser y cantar. Además, el tiempo del revelador es crítico pero los tiempos de los otros dos baños pueden incluso ampliarse en un 50% sin problemas, por lo que una vez pasado el revelador los otros dos baños ya se pueden hacer más relajado.
Viendo los resultados me doy cuenta de que tengo muchísimo por aprender sobre la fotografía química en color, ya que me surgen muchas dudas que espero ir resolviendo poco a poco:
- Unas fotos me quedaron con el color que yo recuerdo de aquel día, mientras que otras quedaron menos saturadas o con dominantes verdes, y no se la razón de esto. Todas ellas las escaneé con los mismos parámetros excepto la exposición, y al procesar los TIFF ajusté el balance de blancos igual en todas ellas.
- No se si el ritmo de agitación afecta en algo, así como en B/N afecta al contraste y grano.
- No se cómo afecta la sobre y subexposición a los colores.
Son cosas que espero ir resolviendo poco a poco, según voy aprendiendo.
Seguramente no dispare a menudo a color, ya que no hay demasiadas cosas que vea imprescindible fotografiar en color y prefiero el B/N simplemente por poder positivarlo en casa sin muchos problemas (aparte de por razones estéticas y artísticas). Lo bueno es que con este kit tengo para unos 15-16 carretes así que aprovecharé a disparar todos estos y en el futuro ya iré disparando otros según me vaya apeteciendo. Por ahora tengo pendientes de revelar varios más que tengo disparados, así que tengo aún entretenimiento para rato.
[…] y sin aplicar siquiera un perfil de color. No le había dado más importancia pero ahora que empiezo a revelar en color me he dado cuenta de que para escanear correctamente las fotos es imprescindible tener el monitor […]
Hola Alvaro, lo primero decirte que me encanta tu blog.
He empezado hace poco en este mundillo de revelar fotografias a color en casa y me estoy volviendo bastante loca, porque al no tener a nadie cerca que me pueda aconsejar intento sacar toda mi informacion de internet, y mi cabeza ya da vueltas. Por eso y despues de leer este post, me preguntaba si podría pedirte ayuda o consejo, quizá mandandote un mail o por comentarios aquí.
Gracias 🙂
Hola Isabel, ¡por supuesto que puedes pedirme consejo! Te envío email, que nos resultará más cómodo, y si veo que hay cosas interesantes para otros visitantes del blog, añadiré tus dudas y soluciones en un post nuevo 😉
Hola! Estoy en una asociación fotográfica y tenemos un laboratorio para realizar todo esto, hasta ahora lo teníamos todo perfectamente preparado para hacerlo en byn pero nos queremos meter con el color, queremos hacer una adaptación del laboratorio y poner una pila con agua caliente permanentemente ya que por lo que hemos leido y entendido hace falta una temperatura constante, nos recomiendas que tengamos una o dos pilas con agua caliente? muchas gracias y enhorabuena, fotones!!
¡Hola Alejandro!
Pues depende mucho de la cantidad de gente que lo vaya a usar jejeje. Yo para mantener la temperatura uso simplemente un barreño pequeño, lleno con agua a unos 40ºC.
La temperatura del revelador debe mantenerse a unos 38,5ºC pero funciona bien en el rango 38-39ºC. La temperatura de los demás líquidos no es tan crítica (el Blix debe estar por encima de 30ºC y el estabilizador con estar a más de 20ºC ya va bien).
Yo lo que hago es: en un cubo (como los de fregar) meto las botellas con las disoluciones ya listas, y lleno de agua sin llegar a cubrir las botellas con agua bastante caliente, como a 45ºC. Cada poco mido la temperatura en el revelador y cuando llega a 40ºC lleno el barreño donde voy a revelar y meto dentro el tanque de revelado. Saco la botella de revelador y, en cuanto llega a 39ºC, lo echo al tanque y empiezo a revelar.
El resto ya es todo de seguido, porque las otras dos botellas habrán ido perdiendo temperatura pero no mucha, y con este método mantengo todas las temperaturas en sus rangos.
De todas formas, si sois una asociación y os estáis planteando el instalar dos pilas… quizá os resulte mejor comprar una procesadora Jobo para color. No son caras de segunda mano, y casi apostaría a que es más barata que la obra necesaria para instalar dos pilas. Con la procesadora os olvidáis de jaleos de temperaturas, porque la misma procesadora mantiene la temperatura y gira el tanque.
¡Un saludo!