Lo de revelar y positivar película está muy bien, es divertido y te enseña mucho, pero… ¿no se puede ir más atrás? Pues sí, claro que se puede, se puede imitar casi cualquier técnica fotográfica desde los orígenes de este bello arte. Son lo que se llaman procesos históricos o procesos alternativos: albúmina, goma bicromatada, colodión húmedo, carbon transfer… y de entre todos ellos he elegido la cianotipia por ser un proceso antiguo, sencillo, barato y con químicos relativamente seguros.
La cianotipia
No se si llamarlo invento o descubrimiento, el caso es que este proceso lo inventó el astrónomo John Herschel en 1842 (pensemos que la primera fotografía data de 1816 y el primer daguerrotipo había sido hecho apenas tres años antes) y fue usado por la hija de un amigo suyo, la botánica Ana Atkins, para ilustrar un libro de botánica (British Algae) sobre algas beneficiándose de la facilidad para obtener fotogramas y dibujos científicos.
La base química es la sal férrica que se forma al mezclar citrato de hierro amoniacal con ferrocianuro potásico; esta sal férrica reacciona a la luz ultravioleta (UV) degradando en sal ferrosa que, combinada con el ferrocianuro, resulta insoluble en agua y adquiere el característico tono azul que le da su nombre común: azul de prusia o ferroprusiato.
Proceso
Así, el proceso para obtener cianotipias es muy sencillo: se prepara el químico, se extiende una capa de éste sobre un papel que, una vez seco, se cubre con el elemento a representar (plantas, objetos, o negativos) y se expone al sol. Una vez el proceso fotoquímico es suficiente basta con lavar con agua corriente el papel para que el agua arrastre los restos de sal férrica dejando sólo la insoluble sal ferrosa de color azul. Así de sencillo.
Materiales
- Las dos soluciones químicas etiquetadas como A y B, que se pueden comprar ya preparadas [1][2] o bien comprar los elementos [3] y mezclarlos uno mismo en casa.
- Dos jeringuillas pequeñas (de 10ml por ejemplo), sin aguja, etiquetadas como A y B.
- Papel grueso, es ideal el papel para acuarela de 220 o 370gr.
- Pincel ancho, o rodillo, o esponja… lo que queramos usar para extender la emulsión sensible.
- Soporte con cristal, un marco del bazar del barrio servirá perfectamente.
- Cubeta o barreño para lavar y un pequeño cuenco o vasito para preparar la mezcla.
- Guantes de látex.
- Agua corriente y agua oxigenada (opcional).
- Sol (también puede hacerse un día nublado).
Preparación de los químicos en casa
- Solución A: diluir 50 gr de citrato férrico amoniacal en 200 ml de agua destilada. Una vez diluidos añadir 2 ml de formol.
- Solución B: diluir 24 gr de ferrocianuro de potasio en 200 ml de agua destilada.
El formol es opcional, y sirve para que la solución se mantenga por más tiempo evitando la aparición de moho.
Sensibilizar el papel
El ferro-III-citrato-amonio es sensible a la luz UV, únicamente, por lo que se puede preparar el papel a la luz de una simple bombilla. Lo ideal es una bombilla de tugsteno de las de toda la vida, de 40W; hay que huir de fluorescentes y de halógenos, que pueden emitir una cierta cantidad de UV y, por supuesto, debemos hacerlo en una habitación en la que no entre nada de luz solar. Yo he utilizado la lámpara de luz roja que uso para positivar, quitándole la pantalla roja.
Con ayuda de un par de jeringuillas pequeñas (ojo, hay que tener cuidado de no contaminar nunca un químico con el otro) medimos la misma cantidad de cada solución y las mezclamos en el cuenco, dejando reposar unos minutos, mientras preparamos el papel. Unos 5 ml de cada solución dan para cuatro hojas tamaño A4.
En mi caso compré un bloc de papel acuarela de tamaño A4, así que voy a cortar con un cutter cuatro papeles.
Ponemos el papel sobre la mesa y vamos extendiendo la emulsión sobre el papel. Lo ideal es no empapar el papel sino “pintarlo”, por lo que vamos cargando ligeramente el pincel y extendiendo de cada vez en pasadas largas y suaves, hasta que tengamos todo el papel pintado de manera uniforme, sin formar charcos ni dejar calvas. El químico ahora es de color amarillo por lo que es muy sencillo de extender. Una vez sensibilizado cada papel hay que dejarlos secar bien en algún sitio donde no les de nada de luz solar.
Aquí tenemos que tener cuidado con una cosa importante: si el pincel o rodillo tiene alguna pieza metálica es muy importante que el metal nunca entre en contacto con el compuesto químico, pues reaccionaría con él echándolo a perder. Para evitar este peligro se puede adquirir uno de los pinceles que se fabrican 100% de madera, suelen llamarse “pinceles chinos”. Si no se encuentra uno así y sólo se dispone de uno con férula metálica, basta con tener mucho cuidado.
Los internegativos
Aunque se puede usar esta técnica para hacer fotogramas, por ejemplo, poniendo sobre el papel unas plumas de ave, lo más bonito es obtener una fotografía. Para esto hay dos métodos: uno es utilizar un negativo de buen tamaño, y la otra es utilizar lo que se conoce como internegativo, que no es más que una imagen pasada a negativo en blanco y negro e impresa sobre acetato transparente.
En mi caso he utilizado algunas fotografías que tomé con una de mis cámaras de película. Escaneé los negativos (3200 dpi, TIFF 48 bits) y ajusté la imagen a 350ppp y un tamaño de impresión un poco inferior a un A4. En una reprografía de mi barrio me los imprimieron en acetato transparente sin problema.
Preparar el sandwich
Con el papel ya seco preparamos un sandwich: primero ponemos la base del marco, encima el papel sensibilizado, sobre éste ponemos el internegativo y cubrimos todo con un cristal, para prensarlo y que quede bien pegado el papel con el negativo. Ya sólo falta exponerlo a la luz UV.
Exposición
Lo ideal para controlar la exposición y tener resultados repetibles es utilizar una lámpara UV expresa para esta labor, pero por ahora lo haré al método tradicional: el sol. No hay más que sacar a la terraza los marcos preparados y dejarlos un cierto tiempo al sol. Este tiempo puede variar dependiendo de la luz del día, de la hora, de si hay nubes… así que lo mejor es observar la emulsión que no ha quedado tapada por el negativo: el momento de detener la exposición es cuando el color pase a ser de un gris oscuro metálico.
Revelado
El revelado es lo más sencillo: basta con lavar con agua corriente, directamente del grifo. Yo preparo una cubeta grande con agua, sumerjo el papel y dejo unos cinco minutos mientras muevo de vez en cuando. Desecho el agua y repito dos o tres veces, hasta que en el agua no se aprecie ningún resto de color amarillo ni azul.
Cuando retiramos el cristal y el negativo lo que veremos es un color feo, un gris metálico con zonas verdosas bastante poco atractivo; pero en el momento en que se moja el papel y empiezan a diluirse los restos de sal ferrosa aparece ante nuestros ojos nuestra imagen en un espectacular color azul turquesa. Este es el momento de poner cara de tonto y disfrutar de lo que hemos obtenido.
Opcionalmente podemos darle un golpe de contraste que a la vez oscurece un poco el tono azul: en la misma cubeta con agua limpia echamos un chorro de agua oxigenada, removemos y sumergimos el papel durante unos pocos segundos. Veremos como delante de nuestros ojos el tono azul se oscurece dando más contraste a toda la imagen. Unos segundos es suficiente, sacamos, damos el último lavado y dejamos secar.
Si ha quedado un azul muy oscuro y se quiere aclarar un poco, se puede hacer un baño rápido de 150 ml de lejía en 2 litros de agua corriente.
Cuidados a tener en cuenta
Hay que tener mucho cuidado con no contaminar un químico con el otro ya que se echarían a perder. Por ello lo ideal es utilizar dos jeringuillas diferentes y etiquetarlas bien, así como los botes de los químicos.
El papel sensibilizado tiene poca vida útil, lo ideal es usarlo en cuanto esté seco, con un par de horas es suficiente. Yo he utilizado papel sensibilizado el día anterior, y se de gente que ha usado papel sensibilizado una semana antes, pero lo ideal es usarlo al momento.
Los cianotipos son bastante perdurables, pero se pueden degradar si se exponen a la luz solar directa, por lo que si se quieren poner en una pared o balda lo ideal es buscar un sitio de la casa donde no puedan recibir luz solar directa.
Si el agua de nuestra casa es excesivamente dura, puede desvanecer demasiado la imagen. Si es el caso, es bueno añadir solo unas pocas gotas de vinagre al agua del primer lavado.
Resultados de la primera experiencia
He tenido resultados buenos, malos y regulares. El primer intento resultó totalmente falto de exposición (6 minutos). El segundo intento salió bastante bien aunque le faltó un poquito de exposición (la imagen del almacén antiguo). Intenté después exponer en la terraza con sol, pero sin luz directa al papel, expuse durante una hora pero fue insuficiente. La imagen de Galicia quedó un poco sobreexpuesta con 20 minutos a pleno sol, mientras que la del Museo de la Ciencia en un primer intento se me quemó entera (30 minutos a pleno sol) y la definitiva quedó un poquito corta (15 minutos a pleno sol y media hora más en sombra). Por último, hice dos intentos con otra imagen, pero en ambos intentos me quedó muy poco expuesta.
En conclusión: he tenido algún resultado bonito que me anima a seguir aprendiendo, y algún fallo que me ha enseñado lo que no hay que hacer en el futuro.
Aún se están secando, cuando estén secos los escanearé para subirlos y apreciarlos mejor, pero por ahora, estos han sido los resultados:
Siguiente parada
Tras estas primeras pruebas, mi siguiente paso será probar a hacer algún virado con té o café para obtener otras tonalidades en la copia final, así como fabricarme una lámpara UV para no depender del sol y obtener resultados más repetibles.
Recursos y enlaces
[1] Tienda Papel Salado.
[2] Tienda Productos Gago.
[3] Tienda Manuel Riesgo.
Proceso y recetas: http://fotografiaenlared.blogspot.com.es/2010/11/cianotipia.html
Un poco de historia: http://www.laplayademadrid.es/archives/11770
Proceso: http://www.salesdeplata.com/como-realizar-cianotipos-por-alberto-gallego/
[…] anteriores pruebas lavaba-revelaba la impresión bajo el grifo, pero esta vez había comprado una cubeta de gran […]
Hola necesito algún dato sobre lugares donde comprar líquidos para revelado de Cinotipia, ferrocitrato amonio (polvo verde) ferrocianuro de potasio (polvo rojo).
Soy de un pueblo del interior de San Luis y es imposible conseguir lo necesario para este tipo de revelado gracias
Hola Claudia,
si eres de España, puedes conseguir las dos disoluciones ya preparadas en los enlaces que pongo al final del artículo (enlaces [1] y [2]), o si prefieres prepararlo tú puedes conseguir los químicos en Manuel Riesgo (enlace [3]). Los enlaces están al final, en la sección “Recursos y enlaces”.
Si eres de otro país ya no sabría decirte, pero seguramente puedas localizar alguna tienda o almacén de productos químicos que te puedan vender los reactivos. Podrías acercarte a una facultad de medicina o farmacia o química y preguntar a algún profesor.
Gracias por la información.
Una tecnica facil y divertida de realizar. Aqui os dejo los resultados de mis primeras pruebas
https://pedrorufo.wordpress.com/2015/04/06/cianotipia/
Hola. Alvaro, ojalá te encuentres bien, disculpa pero me puedes dar un correo para comunicarme contigo? Necesito ayuda para realizar mis cianotipos para un proyecto universitario. Muchas gracias por subir información como esta, muy valorada al menos por mi. Y gracias por leer mi mensaje, espero tu respuesta. Mi correo es flordeelcerezo@gmail.com
Gracias Alvaro, fue de gran ayuda tu post. Tengo una inquietud, en las imágenes que publicaste se ven tonalidades de azul bastante distintas, la que llamaste “cianotipia finalizada” tiene un azul más intenso en comparación a la de los cianotipos secandose, que poseen un azul más oscuro. A que se debe esto? simplemente cambia el color cuando se seca?
muchas gracias!
a.
El color no cambia demasiado cuando se secan, esa diferencia que se ve es más bien debida al tiempo de exposición: cuanto más tiempo, más oscuro es el azul, y al baño final en agua oxigenada: una vez lavadas y antes de secar puedes darles un baño muy rápido (un par de segundos o tres) en un barreño con agua y un chorro de agua oxigenada, haciendo eso también le das al azul un tono más oscuro; después del agua oxigenada vuelves a lavar y listas para secar.
Hola! Estoy por empezar a hacer cianotipos y tu artículo es ideal. Gracias por compartir tu experiencia y conocimientos. Saludos!
Hola Álvaro! Voy a realizar un proyecto para la facultad en el que quiero integrar varias cianotipias, tu post me ha sido de gran ayuda. Sólo que estaría interesada en hacerlas con café y té, porque creo que el resultado puede quedar mejor integrado en mi proyecto, me gustaría que me proporcionases algo más de información sobre ello. Un saludo. Gracias de antemano
¡Hola Laura!
Me alegro que te haya servido el artículo 🙂
El café y el té se usan para teñir las cianotipias, cambiando su tono azul por otros tonos. El proceso es el mismo: esparcir la emulsión, dejar secar, poner el internegativo, exponer a UV, y “revelar” con agua.
Una vez la cianotipia lista, y aún húmeda, se prepara un baño con el café o el té. Sumerges la cianotipia y agitas un poco la bandeja, hasta que adquiera el tono que deseas.
Es divertido jugar con el toneado de cianotipias. El café producirá tonos marrón oscuro, incluso llegando a negros; el té negro o rojo producirá tonos sepia, mientras que el té verde se fusionará con el azul en un efecto bastante chulo, una especie de marrón-dorado.
Ojo: al hacer estos “virados” no solo vas a tonear las sombras, también las luces van a tomar este tintado. De hecho, si lo tienes poco tiempo vas a conseguir imágenes bitono: las luces quedarán con el tono del café o té, pero seguirá conservándose el azul en las sombras.
Una vez toneado, es recomendable un último lavado, para arrastrar el exceso de café o té que haya absorbido el papel.
Como siempre en estas cosas, lo recomendable es hacer algunos experimentos previos, para ver cómo afecta el tiempo y la concentración de café o té a las luces y sombras.
Espero haberte podido ayudar, ¡un saludo Laura!
Hola Álvaro, te hiciste con la lampara UV? seria como hacer una tira de pruebas para positivar?
Me ha gustado mucho la entrada, esta muy bien explicada. Enhorabuena.
Hola Javi! Pues sí, me hice con una lámpara UV, compré de segunda mano una de esas lámparas que usa la gente para broncearse la cara, a precio de regalo jejeje. Son cuatro tubos UV, que dan un tamaño algo mayor que un A4 así que perfecto.
No hago tiras de prueba, porque ya le tengo pillado el punto: pongo la ciano apoyada en la pared, en vertical, y la lámpara a 20cm lo más paralela posible a la ciano. En esa posición son entre 10 y 12 minutos de isolación. Simplemente cuando salta el temporizador la miro y si creo que aún hay necesita un poco más la pongo otros 2 minutos.
Gracias por compartir tu experiencia y el procedimiento! Voy a intentar realizarlo
Viviana
Hola Álvaro! Soy Pilar Te cuento, estoy experimentando con la cianotipia y las primeras que he realizado salieron bastante bien, el problema es que he ido a repetir el proceso y cuando revelo en la cubeta se pierde totalmente la imagen y la emulsión, no sé que ocurre, antes de introducirla en la cubeta se ve que la exosición ha sido correcta… te agradecería que me comentaras si se te ocurre porqué me esta pasando esto! Un saludo y gracias
Hola Pilar, pues la verdad es que no me pasó nunca…
¿el químico está en buen estado? Creo recordar que la mezcla ya preparada dura muy poco, por lo que hay que preparar mezcla nueva, emulsionar el papel, y exponer en 24-48 horas como mucho; si tenías ya preparada la mezcla de hace días, es posible que haya pasado eso.
Otra opción es que la exposición no haya sido completa. Debes esperar a que todas las partes visibles sean de color gris, cualquier parte que sea amarillo, azul, verde… va a desaparecer al lavar.
En todo caso, yo probaría a descartar variables: prepara mezcla nueva, reciente, úsala en cuanto se seque, y con un internegativo que ya hayas expuesto previamente y sepas el tiempo que le diste.