Tengo material nuevo: encontré una gran oferta de papel Tetenal Work 18×24 caducado, a un precio irresistible: 5€ el paquete de 100 hojas. No pude resistirme a pedir cuatro, que por ese precio ya le daré uso.
Así que hoy tenía previstas varias cosas: hacer una hoja de contactos, probar el papel Work recién llegado, probar alguna foto que pida contraste extra y probar a trabajar a fondo una foto, tal y como recomienda Adams: tira de prueba, copias de trabajo hasta obtener la copia final. Y casi todo me ha salido mal… vamos, que ha sido el típico día que te dicen los veteranos que “no te des por vencido con los fallos, que esto es algo de paciencia y tiempo”.
Tenía dos carretes recién revelados, y como he visto que el papel Foma Mate no me gusta mucho pues he decidido usarlo para contactos, ya que es el tamaño ideal (18×24)… y también el tamaño máximo que puedo copiar con mi material.
Primera prueba de contactos exponiendo a ojo… quemadísima, así que hice otra prueba al doble de tiempo y así ya bien. Lo malo es que no tengo prensa de contactos, sino que utilizo un simple cristal comprado en una tienda de marcos del barrio al que he puesto cinta aislante en los bordes para no cortarme. Esto hace que la labor de colocar los negativos sea un trabajo de chinos, poco adecuado a mi poca paciencia con las manos. Del primer carrete he podido sacar los contactos, pero del segundo imposible: el negativo está tan combado que es imposible dejarlo quieto sobre el papel, así que tras cagarme en el jefe de producción de la Protopan 400 lo he metido en una cajita de negativos, enrollado al revés, a ver si así se estira un poco. Vaya mierda de película, de verdad.
Después probé el papel Work recién llegado, es un grado 3 en brillo que me ha salido muy barato: 5€ la caja de 100. No sabía si estaría en buen estado pero por ese precio merecía la pena probar. La primera prueba ha sido muy desalentadora: poco contraste y muchísimo grano. No sabía si achacar el grano a la película (la infame Protopan 400) o al papel, así que probé a revelar la misma foto en otro papel (Ilford Multigrade IV Deluxe Pearl), y aunque este es un poco más pequeño en una de las pruebas también se aprecia bastante grano, así que dejé de lado esa foto porque veo complicado con mis conocimientos sacar un buen resultado a pesar de que hice varias pruebas con diferente gradación del papel.
Así que decidí ir a por una foto conocida, la del castillo de Medina del Campo que ya había positivado unos días atrás, y ver qué podía sacar de ella ampliando a 18×18 del papel Work. La primera tira de prueba salió subexpuesta, así que tuve que hacer una segunda tira, de donde saqué que la exposición general debía ser de 16s a f/22. Calculé las mejoras que tenía que hacer: reservar unos árboles durante 4s, quemar la parte inferior y el cielo. La primera prueba fue desastrosa, intenté tapar con las manos pero soy muy torpe aún así que dejé zonas sin quemar y otras demasiado quemadas. En la segunda prueba decidí hacer una segunda plantilla: una para los árboles y otra para la parte inferior, y tratar de quemar el cielo con las manos: otro desastre. Tercera prueba: intento recortar una cartulina con agujero pero el agujero es demasiado grande, controlo mal y quemo partes que no debería haber quemado y encima la reserva de unos árboles fue muy excesiva. Cuarta prueba: por fin consigo equilibrar la general, el quemado inferior, los árboles y el cielo con una cartulina con agujero más pequeño, aunque me ha faltado quemar un poco más el cielo y me he metido en los árboles al quemar… y encima corté demasiado la hoja y me he cargado el margen.
Aquí ya lo dejé estar, seguramente mañana intente de nuevo esta foto hasta obtener lo que quiero tener. Y quizá pida más papel de este Work, que parece estar en buen estado y estoy viendo que para probar y ensayar y practicar estas cosas me viene bien tirar papel barato. Al final la cosa quedó así: f/22, exposición de 4s tapando árboles, exposición de 4s tapando sólo los árboles de arriba, exposición de 4s destapando esos árboles a la mitad, exposición de 4s a toda la foto para completar los 16s generales; luego, seis pasadas rápidas por la parte inferior desde el borde hasta la parte superior de las torres; por último, con la cartulina de agujero pequeño, 80s dando pasadas rápidas por todas las zonas que quiero quemar.
He aprendido que a veces es complicado lo que dice Adams de «ajusta la exposición para las altas luces, y cuando tengas la exposición correcta para las luces ajusta los negros con el contraste del papel». Y he aprendido también que lo de los tapados y reservas es un arte que tengo que practicar muuuuucho más ya que esto no es algo técnico, medible y reproducible, sino que hay que practicar y adquirir soltura. Me he dado cuenta de que no puedo posponer más la compra de una guillotina porque seguir cortando con tijeras… pues no, y eso que compré unas tijeras de papelería de esas largas, y ya no uso las pequeñitas que usaba hasta ahora.
Y también he descubierto que querría tener un ayudante para que, tras exponer y revelar, se encargase de parar, fijar y lavar, de sacarme las hojas y, sobre todo, de limpiar al final, porque son los pasos que más me aburren del proceso… pero hasta que no sea famoso esto tendré que seguir haciéndomelo yo mismo 😛
He decidido probar a positivar por la mañana, cerrando bien las persianas, a ver si puedo hacerlo sin que se filtre luz y así no tengo que trasnochar tanto todos los días.
Hola! Me llamo Alfonso y soy aficionado a la fotografía. Desde hace unos dias he empezado a leer tu blog y hoy justamente veo que en este post dices ” la Protopan 400 lo he metido en una cajita de negativos, enrollado al revés, a ver si así se estira un poco. Vaya mierda de película, de verdad.” No he podido evitar reirme. Es una pelicula que he empezado a utilizar por su precio y bueno, no estoy contento del todo pero tampoco disgustado. Me han dicho que pruebe a dispararla a 320 iso y hacer el revelado stock. Cuando lo pruebe te comento el resultado. Y aprovecho para felicitarte por tu blog, aprendo y me lo paso muy bien a traves de tus experiencias. Un saludo
Hola Alfonso!
Me alegra que te sirvan mis experiencias, y si además te ríes, pues mejor jejeje
La verdad es que la Protopan no me gustó nada, y eso que probé con varios tipos de exposición, revelar con Rodinal y con HC-110… pero no conseguí resultados que me gustasen. Supongo que se debe más a que yo soy aún muy novato más que a la propia película, pero al final decidí quedarme con las que “se me dan bien”.
Eso sí, lo de enrollarse… eso sí que es cosa del soporte de la película, y es horrible, ¡era imposible aplanarla! De ahí lo de infame: entre que no me gustaba el aspecto y que aquello estaba más rizado que el pelo de Calamaro… 😀
Y un poco más adelante la llamas infame :_D que lloro de la risa!!!