Llevaba mucho tiempo detrás de una Rollei 35. Una de las cámaras con las que más me divierto es la Olympus 35RC, quizá la telemétrica más pequeña de la época, y hace meses que andaba detrás de la compacta manual mecánica más pequeña de la época: la Rollei 35. Y por fin encontré una buena puja en eBay, así que ya la tengo en casa.
La Rollei 35
¿Por qué es especial esta cámara? Bueno, principalmente porque es pequeña. Muy pequeña. Piensa en una cámara pequeña, pues esta es aún más pequeña. Es más pequeña que una compacta point&shoot de la época, incluso más pequeña muchas una p&s digital moderna. Ocupa poquito más que un paquete de tabaco y pesa unos 380gr. Es muy pequeña.
¡Pero en ese tamaño miniatura cabe una cámara con lente Carl Zeiss, controles manuales, exposímetro y construcción 100% metálica!
Esta cámara fue diseñada por Heinz Waaske y presentada en la feria Photokina de 1966 como la cámara de 35mm más pequeña del mundo, y durante toda su vida continuó siendo la cámara mecánica más pequeña en formato 135. Se lanzó con un precio de unos $180, un precio bastante alto para los años 60 pero aún así vendió unos 2 millones de unidades.
Inicialmente se fabricaban en Alemania, pero en 1971 se trasladó la producción a Singapur, donde continuó casi hasta el final de la vida de este modelo en 1981. Tradicionalmente se considera que las cámaras de fabricación alemana son de mayor calidad, pero salvo por detalles como usar funda de piel real en lugar de sintética en la realidad no hay diferencias apreciables entre una fabricación y otra, siendo incluso en ocasiones de mayor calidad la fabricación en Singapur (como demuestra Javier Azurmendi).
Se fabricaron varias versiones a lo largo de los años:
- La Rollei 35 original. Fabricada de 1966 a 1974. Montaba objetivo Tessar 40mm f3.5 y fotómetro de agujas en la parte superior con una pila de 1,35V.
- La siguiente, llamada Rollei 35S, se fabricó enre 1974 y 1980. Montaba objetivo Sonnar 40mm f2,8 y el mismo fotómetro que el modelo anterior.
- Rollei 35T compartió el periodo de fabricación de la 35S entre 1974 y 1980, es la misma cámara que la primera Rollei 35, pero se empezó a marcar como 35T para diferenciarla de la 35S. La diferencia entre ellas era la lente (‘T’ de Tessar y ‘S’ de Sonnar).
- Rollei 35SE se fabricó de 1979 a 1981. Montaba el mismo objetivo Sonnar que la 35S pero con el fotómetro en el visor indicado con LEDs y funcionando con una pila de 5,6V.
- Rollei 35TE al igual que con los modelos anteriores, esta montaba el mismo objetivo Tessar que la 35T pero con el mismo fotómetro que la 35SE. También se fabricó, como esta última, entre 1979 y 1981.
El diseño de esta cámara sorprende desde el principio, y es que para meter todo esto en un tamaño tan diminuto los ingenieros de Rollei tuvieron que darle la vuelta a conceptos ya estandarizados. Lo de dar la vuelta es literal: la cámara está construida “al revés”. Así, el carrete se monta en el lado derecho en lugar del habitual lado izquierdo, el paso de película está a la izquierda, y cosas como el contador de exposiciones o la zapata para el flash están en la base de la cámara, junto a la palanca de rebobinado.
Además de los modelos normales de esta cámara, se fabricaron algunos modelos especiales o conmemorativos, algunos de ellos en Alemania tras el cierre de la planta de Singapur en 1982: Gold (Rollei 35 en 1971-72 y Rollei 35S en 1974-76), Silver (1979), Platinum (1986), Titanium (1992), y Royal (oro, 1995).
El origen de la cámara y su visionario diseñador
Alrededor de 1960 se popularizaron las minicámaras que usaban película de 16mm. Heinz Waaske trabajaba en una empresa alemana de fabricación de cámaras, Wirgin, y pensó que la popularidad de estas minicámaras no era tanto por el tamaño de película, demasiado pequeño para obtener grandes ampliaciones de calidad, como por el tamaño de la cámara en sí que permitía llevarla en un bolsillo. Así que empezó a pensar en una cámara de 35mm pero del tamaño de aquellas minicámaras y en su tiempo libre, en su casa, hizo los primeros diseños y bocetos de una cámara así alrededor de 1962.
Diseñó un objetivo plegable formado por un tubo que se escamoteaba en el cuerpo de la cámara, pero para conseguir este tamaño tuvo que renunciar a la focal habitual de 50mm y decantarse por la de 40mm (que luego se popularizaría). Waaske no tenía financiación para encargar un diseño de lente específico así que utilizó la única lente existente que tenía el tamaño requerido, un Cassar f3,5/40mm fabricado por un fabricante de Munich, Steinheil, que era uno de los proveedores de Wirgin de forma que Waaske no tuvo mucho problema en conseguir muestras de esta lente.
En su diseño no había espacio para un obturador central al uso, de modo que simplemente inventó un nuevo tipo de obturador. Las láminas estaban montadas en el tubo del objetivo, mientras que el sistema de relojería que controla el obturador está montado, de forma fija, en el cuerpo de la cámara y actuaba sobre las láminas por medio de unos ejes. Este diseño provoca una de las averías más habituales en estas cámaras, inherente al sistema, como explicaré más adelante. El diseño original de la cámara montaba un fotómetro de célula de selenio, aunque como hemos visto una vez llegó a producción se montó un fotómetro de CdS fabricado por Metrawatt, otro proveedor de Wirgin.
No conforme con inventar un sistema nuevo de obturación también inventó un nuevo compartimento para la película, usando un piñón dentado de cinco dientes en lugar de los seis habituales, y montando al lado contrario tanto el paso de película como la palanca de rebobinado. Para ganar aún más espacio en su diseño la tapa trasera se separaba completamente del cuerpo de la cámara por medio de unas guías laterales.
Cuando Waaske presentó su diseño a su jefe, Heinrich Wirgin, éste le dijo “¿Así que has estado gastando tiempo en mi taller con tus inventos?” y fue entonces cuando le comunicó que había decidido cerrar la fábrica y dejar el negocio de la fabricación de equipamiento fotográfico. De modo que Waaske empezó a buscar un nuevo empleo en el sector mientras ofrecía su diseño a Leitz y a Kodak, que no lo vieron interesante. En 1965 Waaske entró a trabajar en Rollei y fue allí donde, en marzo de 1965, el director gerente de Rollei, el Dr. Peesel, vió por casualidad el diseño del prototipo de Waaske y se entusiasmó con él. Así, Rollei inició la fabricación en masa de esta pequeña cámara diseñada por Waaske, utilizando material de los proveedores de Rollei como la lente Tessar de más calidad que la Cassar original, un fotómetro de CdS fabricado por Gossen y un obturador de diafragma fabricado por Compur según la patente de Waaske. Por fin el mundo pudo ver la visión de Heinz Waaske.
Mi cámara
La que ha llegado a mis manos es una Rollei 35, de la primera familia. Está marcada como Made in Singapur, y el número de serie así lo confirma, por lo que fue fabricada entre 1971 y 1974. Monta una lente Tessar 40mm f/3.5 fabricada por Carl Zeiss, con diafragmas f/3.5-f/22 y distancia mínima de enfoque a 0.9m; esta lente fue diseñada por el Dr. Paul Rudolph ¡en 1902! y su patente fue propiedad de Carl Zeiss hasta 1920. En el anillo de enfoque tenemos marcas de distancia en metros (por arriba) y en pies (por abajo), así como las marcas de hiperfocal desde f/4 hasta f/22; esto último es muy importante en esta cámara ya que carece de cualquier sistema de previsualización de enfoque, por lo que hay que enfocar por estimación de distancia o directamente a la hiperfocal.
La cámara monta un obturador Compur con velocidades de 1/500 a 1/2 y modo Bulb. Todas las Rollei 35 son manuales totales, controladas por dos ruedas en el frontal de la cámara. desde la posición del fotógrafo a la izquierda las ruedas de velocidades y a la derecha la de diafragmas. Ambas ruedas tienen una pequeña rueda superpuesta, la de la izquierda sirve como recordatorio del tipo de película que tenemos puesta (negativo B/N, negativo color, diapositiva para luz natural o diapositiva para luz de tugsteno) y no afecta para nada al funcionamiento de la cámara, mientras que en la rueda derecha tenemos el selector de sensibilidad de película entre ASA25 y ASA1600, que sí afecta al exposímetro.
Puesto que no hay ningún sistema de enfoque, el visor es simple y luminoso, con marcas de encuadre con corrección de paralaje.
Para conseguir el tamaño minúsculo del que presume, el objetivo es escamoteable dentro del cuerpo de la cámara. Es preciso desplegarlo para usar la cámara, y esto a su vez libera el disparador que permanece bloqueado mientras el objetivo está plegado, como medio de evitar disparos accidentales.
En la parte superior de la cámara está la ventana del sencillo exposímetro de agujas. Su funcionamiento es simple: una aguja blanca se mueve según la luz que recibe la célula de CdS, mientras que una aguja naranja se mueve según los parámetros de velocidad y diafragma que seleccionemos; cuando ambas agujas coinciden, la exposición es la correcta. El fotómetro de CdS está alimentado por una pila de tipo PX13/PX625 que ya no se fabrica, pero se pueden utilizar o bien las pilas de Zinc-aire de 1,4V que se usan para audífonos o bien las actuales PX625A de 1,5V; estas últimas dan lecturas erróneas en el fotómetro por la diferencia de voltaje pero la corrección es muy sencilla: basta con ajustar la rueda de sensibilidad a un paso menor que la película (ajustar ASA50 para una película de ASA100). La pila va alojada a la derecha, encima del carrete… y para cambiarla es preciso abrir la tapa de la cámara (en los modelos posteriores esto cambió para poder sustituir la pila sin tener que abrir la tapa).
Usando la cámara
Esta cámara es muy especial, y es bueno leer el manual antes de hacer nada porque… bueno, porque puede que sin leerlo no seamos capaces de hacer ni una foto, recordemos, ¡está todo al revés!
Para cargar el carrete hay que abrir una pestañita en la base de la cámara, junto al contador de exposiciones, y sacar la tapa trasera y la base enteras. Entonces ya podemos desplegar la chapa tensora de película que sí, está montada en el cuerpo en lugar de en la tapa (¿ya he dicho que todo es al revés de lo normal?) y colocar el carrete… en el lado derecho. Enganchamos con el eje de bobinado y volvemos a poner la tapa, pasando los primeros fotogramas hasta que en el contador de exposiciones veamos el 1. Por último, ajustamos la sensibilidad de la película en la rueda frontal.
Para hacer una foto es necesario desplegar el objetivo, ya que el disparador está bloqueado mientras el objetivo esté plegado. Para ello basta con estirar de él y girarlo en sentido de las agujas del reloj, mirando de frente. Esto hace un clic que desbloquea el disparador y sincroniza el diafragma con su mando (el objetivo plegado mantiene el diafragma a aproximadamente f/11) y estamos listos para disparar.
Para ajustar la exposición movemos las dos ruedas del frontal de la cámara, la izquierda para velocidades y la derecha para diafragmas. La rueda derecha tiene un sistema de bloqueo para evitar que se mueva accidentalmente, por lo que se desbloquea usando una pequeña pestañita metálica en la base de la rueda; este sistema se usa en la rueda de aperturas por un motivo muy simple: esta cámara está pensada para usarse en hiperfocal, por lo que sería muy desagradable que se mueva la apertura teniendo el objetivo enfocado a la hiperfocal de una apertura determinada.
Se ajusta la exposición hasta que la aguja naranja coincida perfectamente con la aguja blanca del fotómetro de la parte superior. En mi caso el fotómetro está muerto, la aguja blanca no reacciona a la luz, razón por la que esta cámara me salió tan barata. Es un fallo relativamente habitual, ya que el fotómetro tiene un esquema eléctrico muy básico en el que se podía soltar alguna conexión o aparecer un cortocircuito debido a la corrosión. Por ello, yo la uso midiendo la luz a ojo, usando la regla sunny-16.
No tenemos sistema de enfoque alguno, por lo que tenemos que usar o bien una estimación de distancia, o la hiperfocal. Esta cámara es ideal para callejear así que la hiperfocal será la elección más habitual, para lo que Rollei nos provee de las marcas correspondientes. Basta con usarlas como habitualmente con alguna de las marcas de distancia que son infinito, 6m, 3m, 2m, 1,5m y 1m. Esto hace además que el uso habitual de esta cámara sea seleccionando un diafragma más bien cerrado para aprovechar al máximo la profundidad de campo de un objetivo más bien angular, y jugando con las velocidades. Por la especial construcción del obturador, cuando se usan velocidades lentas es conveniente no levantar el dedo del disparador hasta que se complete el disparo, ya que sino el obturador se cerrará en cuanto liberemos el disparador.
Cuando se termina el carrete, para rebobinar basta con levantar la pestañina marcada con una ‘R’ junto al visor, desplegar la palanca de rebobinado de la base y girar en el sentido de una flecha marcada en la misma palanca.
Muy importante
Una vez hecha la foto es imprescindible pasar película para cargar el obturador. Si no se hace así se corre el riesgo de romper la cámara. Como comentaba en la historia de la cámara, el peculiar diseño del obturador mantiene unido el mecanismo de relojería con el obturador en sí por medio de unos ejes, estando el mecanismo fijo en la cámara y el obturador en el tubo del objetivo; así, al plegar el objetivo una de las piezas se mueve respecto a la otra, y la única forma de que esto pueda hacerse es tener el obturador cargado. Si se trata de plegar el objetivo sin cargar el obturador lo más probable es que forcemos el mecanismo y se rompa.
Así que siempre, para plegar el objetivo, es preciso que tengamos película pasada y obturador cargado. Sólo entonces podremos apretar el botón superior, junto al dispardor, girar el objetivo hasta oir el clic y plegarlo dentro del cuerpo.
Conclusiones
Es una monada de cámara, eso es lo primero que piensas al verla. Luego la pones al lado de otras cámaras de 35mm y no concibes como puede ser tan pequeña. Cuando la coges en la mano te das cuenta de que es robusta, sólida, un tanque… en miniatura.
El uso es rápido y sencillo, puedes llevarla de la mano o colgada de la muñeca sin darte ni cuenta, lista para disparar en cualquier momento. Su tamaño puede dar problemas a personas con las manos grandes, aunque yo la noto cómoda y manejable. Puesto que tanto el enfoque como la exposición se ajustan antes del disparo, con la cámara alejada del ojo, a la hora de disparar no es necesario usar la mano izquierda… incluso queda extraño porque por inercia al llevar la mano izquierda a donde debería estar el objetivo no hay nada, está más atrás, más cerca de la cara. El tipo de obturador que tiene permite hacer fotos sin trepidar incluso a 1/8 o 1/4, así que no hay problema en usar una sola mano.
Me encanta, es bonita, manejable, potente, bolsillera… me temo que la Olympus 35RC va a pasar más tiempo en el cajón porque esta cámara es, sin duda, la callejera definitiva.
Recursos
Manual Rollei 35 en PDF (alemán e inglés)
Algunos enlaces interesantes:
- http://limaenrollo.blogspot.com.es/2013/04/rollei-35-1966.html
- http://viejalente-nueva.blogspot.com.es/2008/05/3-rollei-35-mi-ya-no-me-extraa-casi.html
- http://www.hugorodriguez.com/articulos/rollei35.htm
- http://salesdeplata.com/2011/09/19/rollei-3/
- http://site.jimscamerasseattle.com/vrollei35/
- http://www.rolleiclub.com/cameras/35classic/info/index.shtml
[…] Pues aprovechando un paseo por un par de pueblos de la provincia puse a prueba la recién llegada Rollei 35. […]
[…] probar lo siguiente en la próxima foto, hecha paseando por Valladolid con la Rollei 35: por cada ½ grado que suba (o baje) añado ¼ de paso. Lo pruebo con la foto de Diana en El […]
Hola,
Gracias por tu entrada. Esta misma semana he recibido mi “nueva” Rollei 35SE y das consejos que me serán de gran utilidad. También acabo de comprar una ampliadora de segunda mano y he encontrado tu blog, “bárbaro”. Enhorabuena por todo el trabajo que has hecho y que compartes con nosotros. Me gustaría contactar contigo pero no he encontrado ningún e-mail ni nada por el estilo en la web. Estoy dado de alta en la web de formatomedio pero no me he “prodigado” mucho. En cual quier caso muchas gracias por todo.
Buenas, ¿cómo has resuelto el tema de la batería? ¿has comprado un adaptador?
Un saludo!!
Pues al final esta unidad tenía estropeado el fotómetro, así que no llegué a ponerle batería…
Hola, significa entonces que esta cámara no necesita pila para funcionar? A mí me gustan las cámaras mecánicas totalmente, aunque tenga que medir la luz por mi cuenta, pero que puedan funcionar sin baterias ni pilas. Gracias
Hola, eso es, puedes usar la cámara en mecánico sin pila. La cámara en sí es totalmente mecánica, la pila se usa solo para el exposímetro, que no va enlazado a ninguna parte de la cámara: solo te da la exposición correcta según mueves los diales, pero puedes disparar cuando quieras.
Ya digo que la mía tenía el exposímetro estropeado, así que la usé siempre sin pila y los resultados eran muy buenos (solía usar la regla sunny-16)
¡Me encanta este tipo de cámaras! Yo tengo “la hermana menor”, Rollei 35 LED, y me gustaría que me recomendaras qué tipo de película ponerle para hacer pruebas con ella ya que hace como 35 años que no la utilizo. Muchas gracias por tu interesante artículo
Pues a la calle con ella, a usarla! 😀 En cuanto a película, pues la que más te guste… si llevas tantos años desconectado verás que muchas han desaparecido pero otras han aparecido. Quizá una opción barata pero que a mi me gusta mucho es una Fomapan 100, que además es fácil de revelar 😉