Esto de la fotografía química siempre tuvo una parte importante de experimentación, y hoy sigue siendo así. El hecho de funcionar a base de química, temperaturas, disoluciones, emulsiones… que nunca son 100% perfectas ni totalmente rígidas abre la puerta a probar cosas nuevas y distintas aunque sólo sea por ver lo que sale. Y algo así es este experimento: ¿qué pasa si revelamos una película en color como si fuese de blanco y negro?
La película color es diferente de la de blanco y negro: diferente soporte, diferente emulsión (realmente son tres emulsiones apiladas), diferente química y diferentes procesos de revelado. Uno de los revelados de color más extendidos es el C-41, y en este experimento revelaré un carrete color para C-41 como si fuese uno en blanco y negro.
Manos a la obra
Cargué la Olympus OM-10 con un Kodacolor 200 caducado en noviembre de 2012, para hacer las pruebas. Es un carrete de sólo 24 exposiciones así que un paseo rápido a última hora de la tarde me dió para exponerlo entero. Como es para hacer pruebas tampoco me esmeré mucho: foco a infinito, modo Auto de la cámara y f/2.8-4 porque la luz ya escaseaba y ya me parecía mucho experimentar además forzar la película.
Al volver a casa hice un revelado desatendido típico, pero dándole unos lavados extra tanto antes del revelado como después de todo el proceso, para intentar limpiar un poco la base opaca del negativo a color. Al sacarlo del tanque la primera impresión no es muy halagüeña: la película es totalmente opaca, con un feo color marrón parecido a un carrete velado; pero al mirar al trasluz contra una lámpara veo que, efectivamente, hay cosas en la película y los fotogramas están marcados. Las letras del borde de la película están nítidas, así que entiendo que esto es lo mejor que puedo conseguir y los pongo a secar.
Los negativos tienen un grano brutal, como esperaba, y no es que sean muy nítidos, pero me ha resultado más fácil de lo que esperaba el escanear y limpiar la capa opaca amarronada. El proceso de color incluye varios baños entre ellos un blanqueante que no existe en el procesado en blanco y negro, y de ahí que la película quede con esa capa marrón casi opaca. Por fortuna no afecta demasiado al escaneado, aunque supongo que resulte complicado obtener buenos resultados con la ampliadora.
Resultados
No he escaneado todas las fotos, pero estas pueden ser representativas de lo que he obtenido.
Y esto es como luce el negativo tal cual, en un escaneo directo:
Material:
Es un carrete Kodacolor 200 de 24exp, caducado en 2012 y conservado en nevera. La cámara, Olympus OM-10 con el Sigma 28mm f/2.8 Filtermatic.
Revelado:
- Prelavado en agua a aprox 20ºC, sin controlar excesivamente la temperatura. Le hice cuatro baños de unos 5 minutos cada uno, agitando de vez en cuando. Al cuarto baño el agua ya no salía tintada y ahí decidí que era suficiente.
- Rodinal 1+100, a aprox 20ºC. En disoluciones tan bajas es conveniente no usar menos de 5ml de Rodinal porque podría no alcanzar la saturación necesaria, por lo que he usado 5+500ml.
- Revelador al tanque, 20 inversiones suaves durante el primer minuto y golpear tres veces con bastante fuerza por si las burbujas; esto es importante porque ya no vamos a mover el tanque así que si hay una burbuja va a estar ahí hasta el final. Dejar el tanque quieto, sin tocar, durante otros 59 minutos para hacer una hora completa.
- Baño de paro (IN-60 1-19 20ºC un minuto con inversiones constantes)
- Fijado con Fomafix 1+5 a 20ºC 4:30, 15 inversiones primer minuto y luego cinco más cada minuto. Este fijador ya llevaba fijados cuatro carretes de 135 antes.
- Lavado habitual por “mi método Ilford”: agua-cinco inversiones-vaciar, agua-diez inversiones-vaciar, y así hasta 25 inversiones. Aquí normalmente doy el último lavado con humectante, pero esta vez le he dado dos baños largos, de 10 minutos cada uno, agitando de vez en cuando. Tras ello ya el lavado con humectante.
Escaneado y procesado:
Los negativos quedaron increíblemente opacos, sólo se veían al trasluz mirando una lámpara. Sin embargo el escaneo no ha sido tan complicado. He usado un Epson V500 y Vuescan.
- Escaneado estándar con Vuescan. Configuración: negativo color, salida TIFF 48bits color, 1600dpp, sin aplicar filtros; brillo a 1,24 ya que se veían algo oscuras, tal vez por el soporte tan opaco.
- En Darktable, procesado rápido sin entretenerme mucho: curvas (típica de medio contraste) y niveles automáticos, reducir ruido y pasar a B&N. La foto de la rueda de molino metálica tiene, además, un ligero enfoque con filtro paso alto.
- Por último, en Gimp, en un par de ellas quitar manchas de gotas de agua/cal que habían quedado en el negativo.
Conclusiones
¿Qué pasa si revelamos una película en color como si fuese de blanco y negro? ¡Pues que obtenemos fotos, aunque no sea para nada la finalidad ni de la película ni de los químicos empleados! La fotografía química no dejará de sorprenderme nunca (y eso me encanta).
Los resultados, pues lo que era de esperar: mucho, muchísimo grano y fotos interesantes pero no demasiado usables para nada importante. Ha estado bien como experimento, y sin duda haré otros experimentos con otros carretes caducados que tengo. Las fotos no serán geniales técnicamente ¡pero me he divertido mucho, que es lo que importa!
¿De qué sirve esto, si los carretes color son más caros que los de B&N y dan peor resultado? Pues sirve para hacer experimentos y aprender un poco más de cómo funciona la química de los haluros de plata. En mi caso, el revelado C-41 lo veo aún lejos porque es un revelado que exige una temperatura exacta y constante y ciertos patrones de agitación que por ahora están fuera del alcance de mi habilidad y equipamiento; pero tengo algunos carretes color caducados que me han dado familiares o amigos porque «estaban por casa desde hace años y no los vamos a usar para nada», así que es muy barato experimentar con ellos. Además, es fácil encontrar packs de carretes caducados en subastas por eBay.
Ahora toca pensar en cómo mejorar estos resultados, qué posibilidades tiene este revelado… Tengo otro Kodacolor 200 caducado en 2011, y tengo por casa Microphen y D-76. He leído que da buen resultado este tipo de revelado con los tiempos de la Ilford HP5+, así que seguramente el próximo experimento sea con Microphen y esos tiempos.
Enlaces
Algunos de los foros que consulté para llevar a cabo este experimento:
https://www.flickr.com/groups/rodinal/discuss/72157626770588601/
http://www.rangefinderforum.com/forums/showthread.php?t=74197
http://www.rangefinderforum.com/forums/showpost.php?p=927796&postcount=47
http://www.rangefinderforum.com/forums/showpost.php?p=942174&postcount=126
Hola Alvaro, he descubierto tu blog buscando información sobre cámaras antiguas y me ha resultado muy interesante.
Lo que no encuentro por ninguna parte es la forma de suscribirme y que me llegue información de las nuevas entradas, ¿no lo tienes habilitado?
Gracias y un saludo.
Hola Esteban,
sí lo tengo habilitado, pero me temo que no tengo puesto el icono por ningún sitio :$ La URL para suscribirte es: https://saldeplata.aremesal.net/feed/ añádela a tu lector de RSS y ya la reconocerá 😉
Hola, estoy encantada con tu blog y todo tu conocimiento. Te quería preguntar si tienes algún truco o método para escanear los negativos si no tienes el escaner apto para ello.
Gracias!
¿A qué te refieres con escáner no apto? Yo uso un sencillísimo Epson V500, de calidad justita pero al menos es barato, y como software uso Vuescan.
Si te refieres a un escáner que no está preparado para negativos, había por ahí un truquillo usando un bol, pero no se qué tal resultado dará: consiste en usar un escáner plano normal y poner sobre el negativo un bol de cereales de color blanco, de forma que refleje la luz del escáner. Otra opción es usar un móvil con opción de linterna: http://es.engadget.com/2011/07/26/haz-copias-de-tus-negativos-con-un-escaner-y-un-telefono-movil/ pero ya te digo que estos inventos no creo que consigan mucha calidad…
Hola hace dos días revele mi primer carrete, y era justamente uno de color caducado y lo revele con químicos para b y n. 8 min de revelado y 8 de fijador. El grano es bastante grueso y parecen del años porque las digital ice con mi cámara digital. Pero es un buen experimento. Hoy revele un losa olor 200 como el tuyo y creo q quedo mejor. Mañana te muestro las fotos. Un saludo.
y blanco y negro con químicos de color?
Pues eso no lo he probado… la intuición me dice que debería poderse, y que algo saldría, pero no te lo puedo asegurar. Además, depende del kit C-41 que se use, ya que en algunos como el Tetenal el fijador y el blanqueador van juntos (blix) y no se si eso podrá echar a perder la película B/N, mientras que otros como los de Rollei llevan ambos químicos por separado.
Hola, acabo de encontrar este articulo y me parece bastante interesante, lo que me resulta un tanto difícil es el escaneo, si el negativo es muy opaco, ¿cómo haces para que el escaner reconozca el negativo? ¿aumentas la luz? gracias por responder 🙂
Experimento muy bueno, buen material. A seguir experimentando al terminarme la lata de película de blanco y negro.